Los Otros Actores Geopolíticos en África III: Corea del Sur y Japón

A unos 70 kilómetros al noreste de Seúl, la bandera etíope alza sobre un mástil junto a la de Corea del Sur. Allí, en 1951 llegaron seis mil soldados etíopes de la guardia imperial para defender a la nación surcoreana de los ataques de Corea del Norte. Fueron los únicos africanos que participaron en la Guerra de Corea, enviados a llamada del Consejo de Seguridad de la ONU, y se les conocía como el Batallón Kagnew, palabra que significa en amhárico “traer orden en el caos”.

Tras el fin de la guerra en 1953, muchos aguantaron más años en el país antes de volver, pero tras la llegada del régimen comunista del Derg a Etiopía en 1974 estos fueron perseguidos. Más de 70 años después, Corea levanta en Chuncheon el Memorial a los Veteranos Etíopes de Guerra y honra a sus familiares ofreciendo becas educativas y de capacitación profesional a los descendientes de los soldados etíopes.

Pocos años después de la caída del régimen comunista en Etiopía, el vecino de Corea del Sur comenzó a mirar también al Cuerno de África: en 1993, Japón comenzó la primera cumbre de un país extranjero con líderes africanos: la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD, por sus siglas en inglés). Poco después, comenzó a aumentar la ayuda al desarrollo y en 2015 se llegó a convertir en el mayor donante de Eritrea y Angola.

Ahora ambos países aumentan su presencia histórica de ayuda al desarrollo a base de inversiones privadas e intereses diplomáticos, con una mirada especial al este del continente. Esta es la tercera entrega de los otros actores geopolíticos en África: Corea del Sur y Japón.

PARA SEGUIR LEYENDO ESTE ARTÍCULO HAZTE SUSCRIPTOR DE AM +

Un espacio para suscriptores con contenido exclusivo sobre África, ten acceso a todos los artículos, entrevistas, gráficos y mucho más.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email