Sudán ya conoce a los líderes de la transición
5 militares, 5 civiles y una figura de consenso para los próximos tres años y tres meses. Entonces el pueblo sudanés elegirá a su nuevo líder. Hasta entonces los militares encabezarán el nuevo Consejo Soberano durante 21 meses y una figura civil los siguientes 18 meses.
Con este puzzle de números, periodos y cargos se ha puesto fin a más de ocho meses de protestas y cuatro meses de ingobernabilidad en Sudán desde que la revolución derrocara el pasado 11 de abril al exdictador Omar al-Bashir.
En una revolución que lideraron las mujeres sudanesas, ellas solo representan dos de los 11 puestos del nuevo Consejo Soberano. Una de ellas la civil Aisha Musa, profesora de Literatura y la otra la persona acordada por ambas partes, la activista cristiana copta Rayaa Nicol Abdel Masih.
El líder del Consejo Soberano, un puesto similar al anterior de presidente del país, es el general Abdelfatá Al-Buhran, una figura moderada. Entre los cinco militares destaca el general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti y líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Él ordenaba los ataques contra los manifestantes y es el máximo responsable de los ataques del pasado mes de junio que dejaron 128 muertos.
Entre los civiles se encuentran dos juristas, dos profesores y un periodista, todos de los cuales participaron y lideraron las protestas que acabaron con 30 años de dictadura.
El Consejo Soberano ha elegido también ya al primer ministro, el economista Abdallá Hamdok, quien encabezará un Consejo de Ministros que gobernará el país durante la transición. El Consejo Soberano deberá elegir además antes de mañana miércoles 28 de agosto al Consejo Legislativo, que hará las veces de Parlamento.
En las calles de Jartum los sudaneses han dado la bienvenida al nuevo órgano, en lo que se considera como la primera batalla ganada por el pueblo, que espera en tres años poder elegir democráticamente a su líder.
Muchos de ellos, sin embargo, no quieren olvidar la lucha de estos cuatro meses. Los artistas sudaneses han salido a la calles para reflejar la lucha del pueblo en los murales de la ciudad de Jartum.
La composición del órgano de transición llega en la misma semana en la que el exdictador Al-Bashir se enfrenta al juicio por corrupción. El antiguo mandatario habría recibido millones de dólares por parte de Arabia Saudí, según ha confesado un policía, algo que su defensa ha negado.
Al-Bashir tenía mucho poder y relevancia no sólo en Sudán, sino también más allá de sus fronteras. Su salida tiene un efecto importante en organizaciones regionales y relaciones con terceros países, como analiza ISS Africa.
La democracia no ha llegado todavía a Sudán, pero el cemento para construir la carretera a la democracia ya está puesto. Ahora quedan tres años y tres meses para llegar a la meta de las mujeres que lideraron al pueblo sudanés.
Europa acepta repartir a las 356 personas del Ocean Viking
Las 356 personas a bordo del barco de Médicos sin Fronteraspudieron desembarcar en Europa tras 14 días esperando un puerto seguro en el mar.
Malta aceptó dejar atracar al barco con la condición de no acoger a ninguno de los rescatados por el Ocean Viking. Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Rumanía se repartirán a los ocupantes del barco en un acuerdo a nivel europeo ante la emergencia de la situación y tras la crisis con el barco del Open Arms. El director de la ONG española dijo esta semana que no tuvo contacto con las autoridades españolas y que el plan es seguir rescatando personas, a pesar de que el barco está temporalmente incautado por las autoridades italianas.
A pesar de las palabras y la retórica anti-inmigración del ministro de Interior italiano, Matteo Salvini, Italia ha recibido un 96% menos de inmigrantes este año comparado con 2016. En 2019 solo han llegado 4.000 por los 175.000 que llegaron hace tres años. Y no es precisamente por la llegada del político al poder. Desde su orden de bloqueo de puertos Italia ha impedido la entrada de 23 embarcaciones, un total de 3.000 inmigrantesante los que Europa no ha reaccionar con rapidez para acoger.
Esta semana se ha conocido también el plan del ministro del interior de España, Fernando Grande-Marlaska, de comenzar a retirar las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla antes de final de año. La promesa del ministro choca con las medidas de seguridad que impone Marruecos, quien ha incrementado la seguridad y represión contra quienes intentan cruzar a España con cuchillas y todo tipo de ataques, incluyendo lanzamientos de proyectiles.
POLÍTICA

- Argelia: El abogado Mustafa Bouchachi tiene el apoyo popular para liderar el país, algo que no aceptan los militares.
- Ruanda y Uganda: Los presidentes de ambos países, Kagame y Museveni, han firmado en Angola un memorando de entendimiento para poner fin a los conflictos fronterizos.
- Sudáfrica: Un tribunal ha prohibido desplegar la bandera del apartheid al considerar que desprende odio racial. Además otro tribunal ha ordenado reabrir el caso de corrupción por la venta de armas que implica al expresidente Zuma al considerar que la comisión que dictaminó la resolución no investigó debidamente.
- Zimbabue: La policía ha vuelto a bloquear una manifestación política en un país que no se resigna ante el estancamiento político.
- Túnez: Los islamistas moderados de Ennahdaesperan que su candidato, Rached Gannouchi, consiga la victoria en las próximas elecciones presidenciales.
- China: La inversión asiática puede hacer realidad pronto conectar de este a oeste el continente vía carretera y tren, de Dakar a Yibuti.
- Tanzania: Los ataques sobre los derechos civiles incrementan en Tanzania tras interrogar a miembros de organizaciones de derechos humanos.
- Kenia: El gobierno se ha quejado de las demandas de las Naciones Unidas para las elecciones Jubbaland, mostrando su descontento con el papel de Etiopía en el país vecino. Las malas relaciones entre Etiopía y el gobierno de la región de Jubbaland se hicieron notar al no dejar aterrizar un avión etíope esta semana.
- Camerún: Diez de los líderes independentistas de la región inglesa autoproclamada como Ambazonia han sido condenados a prisión de por vida.
SOCIEDAD
- Sarampión y ébola: 2.758 personas han muerto por sarampión desde enero en la República Democrática del Congo, más de los fallecidos por el brote de ébola. Más de 200.000 personas se han vacunadocontra esta última enfermedad en 18 días, que ya está bajo control en la ciudad de Goma.
- Polio: Nigeria va a ser declarada como el último país africano libre de polio, lo que eliminaría el rastro de la enfermedad del continente, tras pasar más de tres años sin ningún caso.
- Incendios: No solo se quema el Amazonas. En Angola hay más de 6.000 focos y más de 3.000 en la R.D. Congo, más de los 2.000 del pulmón brasileño.
- Lesotho: Los jefes de las fábricas de Levis y Wrangler en Lesotho han sido acusados de violar a las mujeres trabajadoras.
- Educación: La violencia ha dejado fuera de la educación a dos millones de niños en ocho países en los últimos dos años. Para prevenirlo, en Sakassou en el centro de Costa de Marfil intentan prevenirlo construyendo colegios con ladrillos hechos de botellas de plástico recicladas. Mientras, en Sudáfrica han comenzado clases para educar a los niños en la sexualidad para prevenir los ataques que afectan al 35% de los estudiantes.
- H&M: La empresa sueca ha comenzado su primera colaboración con una marca de diseño africana, la sudafricana Mantsho. Su diseñadora, Palesa Mokubung habla sobre lo que significa para la marca.
- Chad: Djemila Carole ayuda a madres chadianas que han sufrido abusos y abandonos a salir adelante aprendiendo labores de la hostelería, la artesanía decorativa y peluquería.
- Fútbol: En Camerún se celebra la 5ª edición del campeonato Baka sin Alcohol contra el alcoholismo juvenil en las comunidades pigmeas baka.
ECONOMÍA
- Préstamos móviles: Los micro préstamos vía móvil han endeudado a miles de kenianos con intereses prohibitivos de hasta un 150%.
- Inversores Ghana: Más de 70.000 inversores se han visto sin la posibilidad de acceder a su dinero por la limpieza del gobierno del sistema bancario que ha hecho caer a 23 entidades.
- Premio Femenino: La empresa de transporte ghanesa Ladybird Logistics ha sido premiada con el Global Transportation Logistic por su apuesta al contratar solo a mujeres para conducir y formar a futuras conductoras de camión.
- Turismo de esclavos:Cientos de estadounidenses están yendo de turismo a Ghana 400 años después de la llegada de los primeros esclavos a EE.UU. para conocer sus antepasados.
- Walvis Bay: Las mejoras en el puerto de la ciudad de Namibia auguran más turistas.
- Renovables: Una iniciativa patrocinada por el African Development Bank recibe 20 millones de dólares para financiar energías renovables a pequeña escala.
- India: Las startups africanas podrían encontrar financiación en el país asiático debido a los vínculos comerciales históricos.
- Jumia: La primera empresa africana en la bolsa de Nueva York se enfrenta a acusaciones de fraude y batallas legales mientras intenta expandirse hacia nuevos sectores más allá del comercio online.
- Aviación Botsuana: La aerolínea Qatar Airways será la primera compañía extranjera en volar a Botsuana tras el acuerdo por el que hará el trayecto Doha-Johannesburgo-Gaborone.