¿Sabías qué?
Argelia está construyendo una de las carreteras más largas del continente, la Carretera de la Unidad Africana. Unirá siete países a lo largo de 5.000 kilómetros.
Estados Unidos corteja a África
El viernes, William Ruto, se subió al estrado rodeado de compañeros y entre aplausos americanos, pulsó el botón y sonó la campana. El presidente de Kenia cerró la sesión de la Bolsa de Nueva York en un acto que simbolizó lo que significaron los últimos tres días en Estados Unidos: un show de dinero, lobby político y sonrisas con apretón de manos.
La Cumbre de Líderes EE.UU.-África ha conseguido lo que se proponía el presidente Joe Biden, volver a situar a su país como un aliado real del continente africano. Tras años de ignorancia y abandono, los tres días en Washington D.C. han supuesto un aire renovado a las relaciones entre el país occidental y un continente abierto a todo el que venga con dinero.
De eso precisamente no ha faltado en la cumbre. Estados Unidos ha prometido hasta 55.000 millones de dólares de dinero público en los próximos tres años y ha conseguido el compromiso de 5.000 millones más de inversión privada. Si a esos números astronómicos le sumas la promesa de apoyar que la Unión Africana tenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y los acuerdos con Microsoft para incrementar el acceso a internet en África, la verdad es que se podría considerar un éxito total para ambas partes.
Sin embargo, en las cumbres las promesas son grandilocuentes y hay que mirar la letra pequeña y, sobre todo, asegurar que estas se cumplen. Por el momento la promesa de 55.000 millones incluye dinero reciclado de promesas pasadas, algo común en cumbres bilaterales de este tipo. A pesar de ello es un paso necesario e importante para que África recobre la confianza en Estados Unidos como un socio fiable. Ahora falta que sea leal a su palabra.
POLÍTICA

- Con las urnas vacías en Túnez. La participación en las elecciones legislativas no ha llegado ni al 9%, la mas baja del mundo en la historia reciente. Al desidio político se une la pérdida de popularidad del presidente, Kais Saied, y el reclamo de la oposición de su abandono tras el evidente fiasco electoral.
- En Sudáfrica, la permanencia en el cargo del presidente Cyril Ramaphosa tiembla. Tras las acusaciones de corrupción, ahora enfrenta una reñida carrera por el liderazgo contra su antiguo ministro de Sanidad. Ambos son candidatos para dirigir el Congreso Nacional Africano en las próximas elecciones generales de 2024.
- Francis Atwoli, secretario de la Organización Central de Sindicatos de Kenia o el legislador Emmanuel Wangwe, han sido siempre eternos aliados políticos de Raila Odinga. Ahora, están empezando a alejarse de él para declarar su apoyo al actual presidente, William Ruto. Aquí los motivos.
- Moise Katumbi podría ser el futuro presidente de República Democrática del Congo. El empresario, que es el segundo hombre más poderoso del país después del expresidente Joseph Kabila, anunció que se presentará a las elecciones de diciembre 2023.
ECONOMÍA
- Ghana vuelve a pedir dinero al Fondo Monetario Internacional. Es la 17ª vez que lo hace desde su independencia, la primera fue en 1966 y la última hace tres años.
- La isla Mauricio es el país más innovador de África y ocupa el puesto 45º en la escala internacional. La solidez de sus instituciones y la sofisticación de su mercado destacan por encima de otros países de la zona.
- Todavía hay números rojos en la aviación africana. Está previsto que el sector aún pueda perder 213 millones de dólares en 2023.
- Sudán firmó un acuerdo de 6.000 millones de dólares con un consorcio de Emiratos Árabes Unidos. Con el trato, ambos buscan desarrollar un nuevo puerto para mejorar la influencia económica en el Mar Rojo.
LA RECOMENDACIÓN DE LOS EDITORES
A Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, siempre le han criticado en su país, Etiopía, que se pronunciara tanto sobre la guerra de Tigray. Esta semana dijo que su tío fue asesinado en ella y me ha hecho pensar sobre cómo hasta los más altos cargos diplomáticos no son solo políticos, sino sobre todo humanos.
No sabéis la ilusión que hace que medios nacionales como RNE quieran saber más sobre EACOP, el oleoducto que fuimos a investigar a Tanzania y Uganda. Me colé en el programa de ‘Cinco Continentes’.
SOCIEDAD
- Cientos de perros se han reunido en Lagos durante la cuarta edición del festival perruno de Nigeria. Con tutús rosas, plumas y otros abalorios, los peludos marcan tendencia.
- Una de las patas más criticas del oleoducto EACOP es el impacto en la fauna. En Uganda, las reservas forestales de Bugoma y Budongo verán decrecer su número de chimpancés. Te lo contamos.
- Uganda anunció el fin de la cuarentena sobre Mubende y Kassanda, los dos distritos situados en el epicentro del brote de ébola.
- Al menos 169 personas han fallecidos tras las fuertes lluvias e inundaciones en la capital de República Democrática del Congo.
CULTURA
- Marruecos se quedó a las puertas del podio. Después de convertirse en el primer equipo africano en alcanzar una semifinal en un Mundial, no logró hacerse con el tercer puesto tras su derrota contra Croacia.
- Volvemos a hablar de moda. Esta vez en República Centroafricana. Desde el 12 hasta el pasado 18 de diciembre, se celebró la primera edición de la semana de la moda en Bangui. Un éxito.
- Los artistas nigerianos se labran su propio camino en el espacio de los tokens no fungibles, conocidos como los famosos NFT. Su escena en el ecosistema del arte en blockchain es la más frecuente y Prince Jacon Osinach es su precursor.
- Casa África cumple 15 años al frente del continente en España. Han publicado un listado de 15 libros que enriquece, de nuevo, la cultura y sus gentes.
🇪🇷 PAÍS 46/55: DETRÁS DE LA BANDERA DE ERITREA
Es una de las banderas más jóvenes de África. Fue adoptada el 5 de diciembre de 1995 y está basada en el Frente Popular para la Liberación de Eritrea durante su lucha por la independencia. La corona de oliva y la rama tienen su origen en la primera bandera nacional entre 1952 y 1961, y se inspiró en el emblema de las Naciones Unidas.